TRABAJO BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA


INTRODUCCIÓN:

Desde pequeños, los niños expresan su creatividad o su imaginación de diferentes maneras. Una actividad que puede estar pensada para fomentar esta creatividad e imaginación, a la par que el gusto por los diferentes tipos de literatura es la creación literaria.

Aunque la mayor parte del tiempo, la creación literaria no se usa para que el niño se exprese e imagine nuevos mundos o situaciones. Sino que se utiliza para tener algún tipo de redacción del alumno y sobre todo para corregir su ortografía. Pero no podemos dejar de lado el objetivo principal de esta actividad para sustituirlo por un mero ejercicio lingüístico. Este tipo de ejercicios no son evaluables cada vez que se realizan, sino que debemos evaluar el proceso del alumno, cómo va mejorando con las mejoras que le ofrecen sus compañeros o la profesora.


Es nuestro deber como maestros fomentar el gusto por la creación literaria en nuestros alumnos. Para ello, podemos poner en práctica una serie de estrategias para evitar el sentimiento de enfrentarse a un folio en blanco y no saber sobre qué hablar. Estas estrategias deben ser motivadoras y divertidas para la clase, para que poco a poco vaya siendo menos difícil ponerse a escribir.


CREACIÓN EN VERSO: 3º DE PRIMARIA

Para la creación en verso, voy a ejemplificar una técnica que he visto durante mis prácticas en el colegio. Para que los niños comenzaran a familiarizarse con la poesía, se les presentaba brevemente el autor de la poesía que más tarde leerían. Tras esto, se les repartía una poesía, se leía en voz alta y se resolvían las dudas que tuvieran que ver con el vocabulario de esta. 
Una vez que habían leído la poesía, se les señalarán algunas palabras del texto que no podrán repetir a la hora de crear su poesía. Estas palabras eran en general sustantivos, verbos o adjetivos. Una vez realizado esto, cada niño creará la poesía que desee cambiando las palabras anteriormente señalizadas. 

Esta estrategia es modificable según el curso en el que se realice. Por ejemplo, para el último curso del segundo ciclo se les puede dejar más libertad y que creen la poesía más a su gusto, sin tener que decirles cual es el tema que deben realizar. Pero en cambio en cursos más inferiores, quizá necesiten estar algo más guiados por el profesor, ya sea creando algunos versos con ellos antes de que creen solos, o dándoles un tema del que partir. 

Para ejemplificar esta estrategia, he escogido una poesía que modificaron en clase de 3º de Primaria. Las palabras seleccionadas para ser modificadas están subrayadas.

LA ESTRELLA

En el naranjo está la estrella.
¡A ver quién puede cogerla!
¡Pronto, venid con las perlas,
Traed las redes de seda!
En el tejado está la estrella
¡A ver quién puede cogerla!
¡Oh, qué olor de primavera
Su pomo de luz eterna!
¡En los ojos está la estrella!
¡A ver quién puede cogerla!
¡Por el aire, por la hierba,
Cuidado, que no se pierda!
¡En el pozo está la estrella!
¡A ver quién puede cogerla!


Mi ejemplo siguiendo esta estrategia es el siguiente:

LA LUNA

En el cielo está la luna.
¡A ver quién puede alcanzarla!
¡Corred, venid con las escaleras,
Traed las cuerdas de escalar!
En el espacio está la luna
¡A ver quién puede alcanzarla!
¡Oh, qué olor de Nochebuena
Su tono de luz blanca!
¡En el río está la luna!
¡A ver quién puede atraparla!
¡Por el cielo, por el suelo,
Cuidado, que no se escape!
¡En la mano está la luna!
¡A ver quién puede atraparla!


CREACIÓN DRAMÁTICA: 5º DE PRIMARIA

Para la creación dramática, comenzaremos con una estrategia más ligada a la creación en prosa, “Cuentos múltiples por núcleos”. Dividiremos a la clase en 5 grupos para que salgan 5 historias de las cuales acabaremos escogiendo una de ellas.

Un ejemplo para mostrar a la clase de 5º de Primaria puede ser el siguiente:

Érase una vez una bruja que vivía en una casita en el bosque. Mariela, que así se llamaba, estaba harta de que la gente la temiese y la odiase por ejercer la magia. A ella solo le gustaba hacer pociones, pero sin malas intenciones. Tenía un gato negro muy mimoso

Que le pedía caricias todo el día. A ella le encantaba dárselas, casi tanto como hacer pociones. Un día, mientras daba un paseo pensando en nuevas recetas para sus mejunjes, se encontró un baúl abandonado.

Cuando se acercó a este e intento abrirlo, no pudo. Decidió llevárselo a casa para investigarlo y ver si con alguno de sus trucos conseguía abrirlo. Intento arrastrarlo, pero no pudo. Pesaba mucho.

Entonces se decidió por probar allí mismo uno de sus conjuros. Pero cuando lo lanzó hacia la caja, el conjuro rebotó, haciéndola volar por los aires. Cuando se recompuso del golpe, se levantó y se acercó furiosa al baúl.

Se remangó y comenzó de nuevo a inspeccionar la caja. Su abertura tenía una especie de símbolo que decidió apretar. De repente, el baúl se abrió y dentro encontró especias de lugares muy lejanos, especias muy difíciles de encontrar y que a ella le irían de perlas para sus pociones. Se puso a recogerlas


Y una vez tuvo todas metidas en su bolsa, regresó a casa y las colocó todas en las estanterías. No podía creer que hubiese encontrado semejante tesoro. Enseguida estudió las propiedades de cada especia y pronto se convirtió en la bruja más sabia de todo el mundo.



Tras leer las cinco redacciones de los cinco grupos, escogeremos entre todos una de ellas y modificaremos la historia para que todos los alumnos puedan tener un papel en ella. Para hacer la obra de teatro, decidiremos entre todos los diálogos y la puesta en escena. Nos debería de salir una creación literaria del estilo de la siguiente:


(En el siguiente ejemplo aparecen 20 réplicas correspondientes a los 20 personajes presentes en esta obra absurda)

NARRADOR: En un pueblo alejado en medio de Castilla y la Mancha, la farmacia del pueblo abre sus puertas a primera hora de la mañana. En ella se encuentran algunos vecinos del pueblo.

FARMACEUTICO (impaciente): ¿Qué desea señor?

ANCIANO (pensativo): Creo que me he perdido

ADOLESCENTE 1: Señor, ¿necesita ayuda?

MADRE EMBARAZADA (agarrándose la barriga): Señor Farmacéutico, ¿tiene usted una silla?  

HIJO PEQUEÑO (llorando): Me quiero iiiiiir.


MUJER 1 (hablando por teléfono): Estoy en la farmacia… Aquí nadie se mueve… ¡No me grites!

ANCIANA: ¡Manolo! Vámonos ya que me duelen los riñones.

HOMBRE 1 (mirando el reloj): ¿Alguien me puede atender? Tengo prisa y no puedo estar aquí perdiendo el tiempo.

FARMACEUTICO 2: Siguiente cliente por esta caja, por favor.

HIJO MAYOR: Mamá, este hombre se te está colando.

MUJER 2: Este pueblo es un desastre. Déjenme pasar. Yo me voy de aquí.

ADOLESCENTE 2: Esto no pasaría si pudiese comprar medicamentos “on-line”.

HOMBRE 3: Yo me voy a tomar un café. ¡Manolo! Vengase conmigo, hombre.

FARMACEUTICO 3 (impaciente): Señora, no necesita ibuprofeno. Está completamente sana.

ANCIANA 2 (asustada): Pero si me no me queda mucho. ¡No estoy sana!

NIÑA (bailando y cantando): “Devuélveme la vida que me la has quitao’, que me la has quitao’”

REPARTIDOR: ¿Alguien ha pedido una pizza tamaño grande con extra de peperoni?

ADOLESCENTE 3: ¡Aquí! Quédate el cambio. Hay tanta gente aquí que podría empezar a montarme una tienda de campaña.

MUJER 3: Este pueblo es de locos. Yo me largo de aquí.


CREACIÓN EN PROSA: 3º DE PRIMARIA

Para la creación en prosa, voy a utilizar la estrategia “Binomio fantástico”. Ya que esta fue la creación que decidí llevar a la práctica, esta estrategia fue la que mejor pude introducir en la apretada programación de mi tutora. Me pidió además que, si iba a realizar una composición con los niños, que esta fuese un cuento. Por lo cual, el binomio fantástico me pareció que sería interesante para realizar con los alumnos.

En el colegio en el que he estado de prácticas, realizaban creaciones casi a diario. Hacían por lo menos una a la semana. Por lo tanto, la composición que realizarían conmigo les serviría un poco para plasmar todo aquello que habían ido incorporando estos dos meses.

Cuando les expliqué la actividad, les leí primero el siguiente ejemplo:


En un reino muy lejano, había una campesina muy bella llamada a María. Vivía en una pequeña cabaña escondida en el bosque, alejada de la ajetreada ciudad.

Un día, mientras paseaba buscando frutas, se encontró un columpio hecho con dos cuerdas y un trozo de madera.  Le picó la curiosidad y decidió subirse en él, con tan mala suerte, que el columpio se rompió. De repente, apareció un mago subido a una escoba negra. Éste le explicó que había conseguido liberarlo de un hechizo que le había transformado en columpio. María estaba confundida, no sabía qué decir. A modo de agradecimiento, el mago le entregó un precioso amuleto.

Tras despedirse del mago, María volvió contenta a su casa y vistiendo su nuevo amuleto.”


Tras esto, les expliqué que deberían introducir en su creación las palabras “columpio” y “escoba”. Además, deberían estructurar su creación en párrafos para darle más estructura al texto. Tendrían que atender a las principales partes de un cuento: introducción de los personajes, nudo y desenlace. Su creación debía tener al menos nueve líneas (por petición de su tutora).

Una vez terminaron su producción, se les dio la oportunidad de llevárselo a casa para mejorarlo y realizar un dibujo para ilustrarlo. La semana siguiente, recogimos todo para poder confeccionar el libro. En el colegio se ofrecieron a encuadernarlo para que así durase más.

En cuanto a la portada, la realizamos unos días más tarde entre todos mientras esperábamos al autobús que nos iba a llevar de excursión.

El libro que obtuvimos fue el siguiente:



CONCLUSIÓN:

En primer lugar, este trabajo me ha parecido uno de los más laboriosos para realizar. Ya que escoger una estrategia, pensar la idea, llevarla a la practica, hacer el libro y realizar los ejemplos del resto de géneros literarios ha sido un trabajo largo y complicado. Además, debido a la ajustada programación que tenía mi colegio, me fue un poco difícil poder realizarlo con los niños. Pero al final encontramos un hueco para poder realizar las creaciones. Con este trabajo he podido comprender lo laborioso que es realizar libros para la biblioteca de clase, el trabajo y la coordinación que conlleva. Pero sobre todo, la gran tarea que requiere pensar la estrategia adecuada, el ejemplo ideal...

Creo que realizar este tipo de actividad en mi futuro docente debe de ser primordial porque aparte de ser una forma de fomentar la creatividad, la imaginación y el potencial del alumno, es una forma diferente de acercarle a la literatura. Es una manera de provocar un acercamiento a la creación literaria autónoma que puedan realizar ellos en sus casas, fuera del horario escolar. Este tipo de actividad tiene que servir al alumno como puerta para poder explorar todo aquello de lo que son capaces. Este ejercicio debe dejarles experimentar, debido que no es aconsejable limitarles mucho con pautas o reglas, que hagan que todas las creaciones resulten similares. Debe ser una actividad divertida, como casi todas las relacionadas con la literatura, que permitan al alumno evadirse y disfrutar.


BIBLIOGRAFÍA:

Labajo, I. "Bloque 5: Creación literaria". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. "Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.


Labajo, I. "Catálogo de actividades de creación literaria". Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56947/mod_resource/content/1/Catálogo%20de%20actividades_creación%20literaria.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA

TRABAJO BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA