TRABAJO BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

INTRODUCCIÓN:

            En general, se suele confundir el significado de lenguaje y lengua utilizando un término en lugar del otro. El lenguaje es sencillamente una facultad del ser humano para comunicarse. Nos sirve para pensar, como uno de los soportes básicos de la memoria y permite que nos auto-expresemos. Pero no hablamos “el lenguaje”, sino que hablamos lenguas. La lengua es entonces la concreción de la capacidad que representa el lenguaje. Es el conjunto de sistemas, formas y signos que adquirimos los seres humanos y que sirve para comunicarnos con personas de nuestra misma comunidad lingüística.
            En los actos de comunicación, siempre hay un emisor que transmite, por cierto canal, un mensaje a un receptor. El emisor y receptor necesitan compartir un mismo código con el que comunicarse. Este acto de comunicación que realiza dentro de un contexto y de una situación.

             La expresión oral, que viene a ser para lo que sirve todo lo anterior, así como la comprensión oral, están mal o poco trabajadas en las aulas de Educación Primaria. Habitualmente, la expresión oral se suele trabajar mediante exposiciones, lecturas de textos o recitaciones de poemas. Pero existen multitud estrategias más para trabajar más adecuadamente la expresión oral, como pueden ser los debates o los diálogos de gran o pequeño grupo, los monólogos, etc. Es necesario que fomentemos momentos de diálogo o debate en el aula para que nuestros alumnos sean capaces de mejorar su expresión oral, esencial para la vida. Para que este tipo de actividades salgan bien, los niños deben sentirse cómodos, por lo que el ambiente que creemos tiene que ser acogedor, un ambiente en el que puedan equivocarse, sin sentirse presionados por si lo que dicen está mal. 
En cuanto a la comprensión oral, no se suele trabajar en el aula. Es importante que no se pierda de vista que escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad el mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y lenguaje corporal. No es lo mismo que oír que sólo consiste en captar el sonido. Para escuchar hay que hacer un esfuerzo.  Para enseñarles a realizar esto, debemos ser su mejor ejemplo, mostrándoles las técnicas adecuadas, como pueden ser asentir a la persona que nos habla o realizar preguntas recogiendo lo que se ha dicho. 

En el trabajo de este bloque, crearé una situación de diálogo de gran grupo, en la que se nos presentan dos casos especiales: un alumno que no participa en los diálogos orales y otro alumno que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista. El diálogo y las técnicas que plantearé deberán tener en cuenta a estos dos casos especiales, así como al resto de la clase. El tema del que hablaremos no será evaluado, sino que se evaluarán sus intervenciones, su expresión oral y su compresión oral. 


ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL:

            Como actividad de comunicación oral de gran grupo he escogido un diálogo, ya que para la problemática que presentaré a continuación, me pareció lo más adecuado para que los alumnos pudieran argumentar, presentar ideas, opiniones, datos y conclusiones. 
             El tema escogido es concretamente: El plástico en el mundo. El diálogo se podría hacer entonces después de haber estudiado sobre el medioambiente y su contaminación, si además de la expresión y la comprensión oral queremos evaluar ciertos conocimientos. Pero en este caso, lo vamos a realizar introducido por una serie de artículos relacionados con el tema que presentaré antes de la actividad a la clase, para así iniciar la discusión. Realizaré esta actividad con una clase de 5º de Educación Primaria, porque es un tema complejo y que conlleva mucha reflexión, además de ser de actualidad. De todas formas, dependiendo de cómo se presente, se podría utilizar también en el segundo ciclo de Educación Primaria. 

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA: 

            En cuanto a la elección del tema, creo que es un tema muy amplio y que puede derivar a muchos subtemas, como puede ser el reciclaje o cómo se podría sustituir este material. Es un tema que puede dar mucho juego a la hora de crear un diálogo justamente por la cantidad de cosas que se pueden comentar de él. Además, es algo que ahora mismo está muy presente y los niños probablemente hayan escuchado o leído muchos datos sobre ello fuera del colegio. Es una situación que nos rodea a todos, pero de la que no somos completamente conscientes, por lo que seguramente encuentren argumentos e ideas que dar en el diálogo de grupo. 
            Para motivar aún más a los alumnos sobre este tema, podríamos pedir a un padre o madre que fuese biólogo, un licenciado en ciencias ambientales e incluso ingenieros, que viniesen a hablarles del gran problema que el plástico está causando a nuestro planeta. 
            Por último, creo que es un tema que les invita a reflexionar sobre sus propios actos, cómo cambiarlos, qué pueden mejorar. tendrán que fijarse en qué es lo que se pone en práctica en sus casas y cambiarlo o mejorarlo, según todo lo que aprendan compartiendo experiencias con sus compañeros. 


CONTEXTO Y NORMAS PARA EL DIÁLOGO:

            Colocaremos a los alumnos en un círculo, a modo de asamblea, en el que también estará incluido el profesor. De esta forma, todos podrán verse unos a otros y mirarse a la cara cuando alguien tome la palabra. Es además una disposición más cómoda para expresarse, ya que les ofrece un espacio mayor para moverse en su sitio, y en la que el profesor podrá fijarse en todos ellos. 
Antes de empezar la actividad, les recordaremos que la actividad que vamos a realizar consiste en un diálogo sobre un tema que les presentaremos más adelante. Esto quiere decir que puede ser que en ciertos aspectos estén en contra de algún argumento o idea que haya aportado alguno de sus compañeros, pero que en este caso no se trata de estar toda la actividad defendiendo un punto de vista, sino de dialogar sobre el tema, compartiendo experiencias, datos que quizá no conocíamos o ideas que sean interesantes. 
Tras esto, les explicaremos las normas con las que vamos a realizar la actividad. Partimos de la idea de que esta no es la primera vez que realizan una actividad de este tipo, por lo que las normas están asentadas, pero las recordaremos de todos modos. Lo primero que les explicaremos es que, durante la actividad, se valorará mucho el interés y la pertinencia de las intervenciones de cada uno. Si realizan una intervención con una idea, un argumento o una experiencia interesante, siempre explicando lo que quieren decir y que tenga relevancia con lo que se estaba hablando, el profesor les dará una chapa decorada con algún dibujo característico del tema. Es necesario poseer al menos dos chapas al final de la actividad, aunque esto no quita que el alumno participe más de dos veces. Si se molesta, incordia, se hace burla a algún compañero, se interrumpe o se alza la voz por encima de cualquiera para hacerse oír, el profesor podrá quitar a ese alumno una de sus chapas. Si algún alumno acaba el diálogo con menos de dos chapas, tendrá que responder a una pregunta final él solo, al día siguiente, argumentando y explicando su punto de vista. 
Recalcaremos que es muy importante que se respeten entre ellos, no solo durante esta actividad, sino durante cualquiera. No deben hablar por encima de ningún compañero, ni cortar ninguna intervención o se les retirará una chapa, como ya hemos comentado antes. Para tomar la palabra, tendrán entonces que levantar la mano y esperar a que se les conceda el turno. Les explicaremos que su postura y sus gestos también serán tomados en cuenta, ya que forman parte de su expresión y su compresión oral. (Previamente a esta actividad, les habremos enseñado a como mostrar que están escuchando a un compañero: asentir, repetir parte de la intervención del compañero al que responden, tener una postura que indique que están escuchando…) 
            
            Una vez comprobado que todo el mundo conoce las normas y sabe cómo va a funcionar el diálogo, comenzaremos con la actividad. 


PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD: 

            La semana previa a esta actividad, les habremos pedido a los alumnos que apuntasen todos los lugares, alimentos y cosas que tuviesen plástico o estuviesen hechos de plástico. La actividad comenzará entonces preguntando a algunos de los alumnos en qué lugares de su vida cotidiana han encontrado plástico. Preguntaremos al resto de la clase si tienen respuestas parecidas o si han encontrado ejemplos diferentes. Haremos una lista con todo lo que hayan aportado.

            Acto seguido, les presentaremos un artículo del periódico AS, en el que se habla de la guerra que se está librando actualmente contra el plástico. Leeremos algunas partes de este artículo: 

Todos lo sabemos, lo vemos, lo notamos, el plástico forma parte de nuestra vida de manera constante. Y el problema es que el reciclado no está funcionando, sólo en el 10 % de los casos según Greenpeace. ¿Qué podemos hacer?
Es vital que todos tomemos conciencia de lo que supone el plástico, del desperdicio que es, de qué ocurre con el 90 % del plástico que no reciclamos, de cómo los mares se han convertido en el vertedero oficial no sólo alterando ecosistemas, sino repercutiendo directamente en nuestra alimentación.
Hasta 12 millones de toneladas de plásticos llegan a los océanos cada año
En España se producen 21 millones de toneladas de plástico al año.
Acaba de emitirse en televisión un programa que alertaba de la basura de plástico que ha formado ya una especie de isla y se encuentra flotando en el mar.

Datos sobre el plástico
-una taza de plástico puede tardar entre 50 y 80 años en descomponerse.
-el plástico reciclado puede utilizarse para fabricar cubos de basuras, bancos, equipamiento de recreo, cubiertas y kayaks. Actualmente muchas firmas de moda se están lanzando a producir a partir de diferentes residuos.
-cada hora los estadounidenses utilizan 2,5 millones de botellas de plástico.
-en el mundo sólo se recicla un 3% del plástico.
-el reciclaje del plástico conlleva un ahorro dos veces mayor de energía que la quema o la incineración.
-aproximadamente se vierten al océano 6,4 mil millones kilos de basura. La mayor parte de ésta es plástico.
-cada año la industria pesquera mundial vierte alrededor de 152 millones de kilos de plástico al océano, entre otros envasados, redes de plástico, sedales y boyas. De hecho, se acaba de hacer viral una imagen de una red abandonada en el mar con decenas de animales muertos enredados a la deriva.
-el plástico actúa como un imán en sustancias tóxicas como el DDT o los PCB.
-los estudios que se han realizado revelan que existen alrededor de 3.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado en la costa de Sudáfrica.

Después de esto, comenzaremos el diálogo con la siguiente pregunta: ¿Por qué pensáis que se utiliza tanto plástico?

Otras preguntas de andamiaje, por si el diálogo se estanca son las siguientes: 
-       ¿Cómo está afectando toda esta cantidad de plástico al planeta?
-     ¿A qué creéis que está amenazando más la contaminación por el plástico, a la fauna o a la flora?
-     ¿Cómo sustituiríais el plástico? ¿Qué otros materiales se os ocurren que puedan ser de igual utilidad?
-       ¿Qué medidas se os ocurren para reciclar el plástico? ¿En qué podríamos convertirlo?
-       ¿Creéis que es posible prohibir el plástico?
-       ¿Cómo podemos deshacernos de todo el plástico que hay ya en los océanos?
-       ¿Qué podemos hacer cada uno en nuestra vida diaria para evitar gastar tanto plástico? 
-       ¿Qué hacéis vosotros en casa para reciclar el plástico? 
-   ¿Creéis que hay otras formas de reciclar o reutilizar este material y que podríais poner en practica?

Para que todas las respuestas que se den sean comentadas, debatidas, completadas… por el resto de compañeros, el papel del profesor será de un mero mediador. El profesor será quien dé la palabra a los diferentes alumnos. Si una idea no es demasiado comentada o debatida por el resto de la clase, el profesor podrá preguntar a alguno de los niños sobre su opinión respecto a la intervención de su compañero, si está de acuerdo o no, si tiene algo más que añadir, qué le ha evocado lo que ha contado… De esta manera, intentaremos exprimir cada subtema todo lo que podamos para poder más tarde pasar al siguiente. Esto evitará que se hagan regresiones y que se pierda el hilo del diálogo. 

Para hacer participar al niño que no lo hace, contamos con la pequeña motivación de las chapas. Este modo de trabajar lo habrá ido adquiriendo en las sesiones anteriores. Pero si aun en esta no quisiese hablar, al principio, para que fuese cogiendo confianza, le haría preguntas sobre si está de acuerdo y por qué con lo que ha dicho algún compañero, sobre cuál es su punto de vista. De esta forma, creo que podrá ir cogiendo confianza a medida que avance el diálogo, hasta que se vea lo suficientemente cómodo para intervenir de manera voluntaria. 

En cuanto al niño que molesta continuamente, al igual que el otro niño, tiene la motivación de las chapas, que en si el impiden tener este tipo de comportamientos o le serán retiradas. De esta forma, estamos condicionando su comportamiento para obtener un objetivo concreto: obtener las chapas. Como ya habrá podido ver lo que le ocurre si molesta, estará más cohibido en ese sentido y se comportará de una mejor manera.  

EVALUACIÓN:


La evaluación de esta actividad consistirá en dos partes. Primero, después de terminar el diálogo, los alumnos rellenaran una hoja de autoevaluación que les servirá para ver cuáles son sus puntos débiles y qué creen que deben mejorar de cara a la próxima actividad. Esta hoja consistirá en una tabla, seguida de algunas preguntas:


1
2
3
4
5
EXPRESIÓN ORAL





Mis argumentos están bien estructurados y son pertinentes, sin salirme del tema





Me expreso con fluidez 





Vocalizo correctamente 





Utilizo un tono adecuado 





Mis gestos y mi postura ayudan a que me entiendan mejor





COMPRENSIÓN ORAL





Comprendo el desarrollo de la actividad y sus reglas





Utilizo parte de la intervención de mi compañero para realizar mi argumentación





Comprendo los argumentos de mis compañeros





Mi postura indica interés por las intervenciones de mis compañeros





COMPAÑERISMO





Levanto la mano para pedir mi turno de palabra





Respeto el turno de palabra de mis compañeros sin interrumpirles





Muestro interés por lo que cuentan mis compañeros






¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes a la hora de realizar esta actividad?


¿Cuáles crees que son tus puntos débiles? ¿Cómo te comprometes a mejorarlos?


¿Qué te ha aportado esta actividad? 




Después de rellenar esto, el profesor comentará con los alumnos que cosas deben mejorar en general y cómo pueden hacerlo y qué es lo que hacen bien. Durante la actividad, habrá ido cogiendo notas y puntuando las intervenciones de cada niño según la siguiente tabla: 


1
2
3
4
5
EXPRESIÓN ORAL





Sus argumentos están bien estructurados y son pertinentes, sin salirse del tema





Se expresa con fluidez 





Sus intervenciones son correctas gramaticalmente





Vocaliza correctamente 





No realiza aceleraciones innecesarias en su intervención 





Utiliza un tono adecuado 





Sus gestos y su postura ayudan a que le entiendan mejor





COMPRENSIÓN ORAL





Comprende el desarrollo de la actividad y sus reglas





Utiliza parte de la intervención de su compañero para realizar su argumentación





Comprende los argumentos de sus compañeros





Su postura indica interés por las intervenciones de sus compañeros





COMPAÑERISMO





Levanta la mano para pedir su turno de palabra





Respeta el turno de palabra de sus compañeros sin interrumpirles





Muestra interés por lo que cuentan sus compañeros





Su participación es activa y se implica en el diálogo 





Respeta las ideas de sus compañeros






¿Puntos fuertes del alumno?


¿Puntos débiles o mejorar del alumno?



CONCLUSIÓN:


            A modo de conclusión, creo que este trabajo es muy importante para mi futuro docente. Nunca había pensado que fuese tan esencial desarrollar la expresión oral y mucho menos que se pudiese enseñar a un alumno a escuchar. Esto me ha resultado muy novedoso, porque no es algo que yo haya hecho, ni como alumna ni como profesora en prácticas. He visto intentos de diálogo, pero nunca uno como el que se plantea aquí. Y me resulta agradable ver que se le puede dar un lugar a la conversación en grupo en el colegio. En mi opinión, es muy importante enseñar a los alumnos a mantener una conversación, respetando a sus iguales y dando argumentos con los que consiga hacerse entender en cualquier situación. 



Espero poder llevar a cabo algo así en mi futuro docente, para poder ayudar a mis alumnos a desarrollar completamente sus habilidades lingüísticas.
Resultado de imagen de dialogos de grupo con niños


WEBGRAFÍA:

Labajo, I. "Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral". Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. "Organización y actividades de Didáctica de la lengua española. Guía de trabajo". Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Morales, M. (sin fecha) "Las Principales Diferencias Entre Lengua y Lenguaje". Liderfer. Recuperado de: https://www.lifeder.com/diferencias-lengua-lenguaje/

Martín Sanjuan, L. (20 de abril 2018). "La guerra del plástico: qué está pasando en el mundo". Periódico AS, sección de deporte y vida. Recuperado de: https://as.com/deporteyvida/2018/04/20/portada/1524234734_178937.html

Velasco, A. (20 de Noviembre de 2018). "La guerra contra el plástico ha comenzado". Periódico El Mundo. Recuperado de: http://www.planetainteligente.elmundo.es/planeta-en-accion/la-guerra-contra-el-plastico-ha-comenzado

Sin autor (sin fecha). "El problema del plástico". Nu2: mar y arte. Recuperado de: http://nu2.es/listas/reportajes/el-problema-del-plastico/

Comentarios

  1. ¡Hola Sofía!

    Me ha gustado mucho tu primera entrada de la asignatura. La actividad en general es algo muy factible a realizar en el aula y además de ser un tema interesante y actual que desde esas edades tienen que comenzar a cambiar o a tener interés por sus hábitos medioambientales.

    Quería comentarte algunas cosas por si te ayuda a mejorar tu publicación.
    Al principio, la pregunta que planteas me da más sensación de que su respuesta es sí o no que una respuesta abierta, en ese caso estaría enfocada a ser un debate. Pero, por el contrario, cuando planteas la actividad ya no diriges esa pregunta, sino que comienzas directamente por la problemática del plástico que sí que da lugar a diálogo.
    Cambiaría la pregunta, explicando los temas que quieres que se traten en el aula.

    Cuando lo diriges a 5º de Primaria, estoy de acuerdo en que es un tema a trabajar con los mayores del ciclo, aunque también podrías buscar a qué edad comienzan a tener más contenidos curriculares sobre los plásticos o la contaminación en general para justificar el curso.

    Al ambientar el diálogo en asamblea creo que ayuda a que las intervenciones de los alumnos sean espontáneas y se sientan cómodos para participar y dialogar con sus compañeros. Pero, cuando les hablas de que su postura, gestos o las técnicas de escucha activa se tendrán en cuenta, se rompe un poco este ambiente. Creo que pasa a ser una actividad en la que pueden sentir que se les va a evaluar detalles como esos cuando buscamos lo contrario.

    Del resto de tu entrada me gustaría destacar las preguntas de andamiaje que has preparado, me parecen perfectas para seguir el hilo del diálogo. También, que al inicio les aportes noticias y datos interesantes sobre la problemática del plástico que vais a tratar.

    Por último, hay algunas tildes por el texto que te has comido como por ejemplo en la palabra diálogo, y el formato APA de la bibliografía.


    Creo que tu entrada es un gran ejemplo que se puede utilizar en las aulas. Me ha gustado mucho.

    ¡Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Belén!

      Intentaré corregir las cosas que me has propuesto.

      Eliminar
    2. Estupendo, Belén. Recuerda que evaluar no es calificar y que debemos recordar a los niños que aspectos como la postura, la escucha activa, etc, pertenecen al acto de comunicación y deben entrenarse. Si el clima es estimulante, motivador y no castiga el error, han de tenerlo en cuenta aunque, al principio, pueda limitar, en algunos casos, la espontaneidad.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRABAJO BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA

TRABAJO BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

TRABAJO BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA